*Texto 1:
El texto 1 tiene un registro informal, de nivel vulgar. Lo podemos reconocer por expresiones como 'metío' que es un relajamiento de la pronunciación. Vocativos informales como 'El Pecas', u orden incorrecto de las palabras y los sintagmas como 'Yo y el Pecas', en vez de 'El Pecas y yo'. También aparecen palabras informales como 'chirona', o expresiones como 'mujeres de la vida', y adverbios valorativos: 'aquello fue de miedo'.
*Texto 2:
El texto 2 constituye un registro formal, de un nivel culto. Lo sabemos porque usa expresiones propias de ese nivel como 'inmemorial', o el uso de palabras como 'insistente' en vez de 'pesada', 'deterioro' en vez de 'desgastado'... Así como muchas otras: carcome, desamparo, riquezas, verdor, repercutiendo... prefiere utilizar estas palabras en vez de sinónimos más coloquiales.
*Texto 3:
El texto 3 tiene un registro formal, de nivel culto. Al igual que en el texto anterior, se puede comprobar viendo que utiliza verbos como 'gozaba' en vez de 'disfrutaba' que es más común. También cita el 'Dei Gloria' y otras palabras en ese idioma. Utiliza también 'barlovento', 'bergantín', 'jarea... Entre otras, que pertenecen al vocabulario del mar, que personas comunes como nosotras desconocemos. Pero a demás, en este texto utiliza un lenguaje, rima y estructura algo poética. Lo sabemos por la repetición de algunas palabras, las rimas, los versos señalados... Aunque estaría en prosa. También hace uso de tecnicismos.
*Texto 4:
El texto 4 tiene un registro coloquial, de nivel común. porque usan palabras y expresiones correctas, pero sin legar a ser rebuscadas. Ni tampoco utiliza en ningún momento vulgarismos. Es algo intermedio. Vemos que utiliza expresiones informales como 'Pillamos', hipérboles como 'hasta la bola', muletillas: ¿No?, ¿Eh? Palabras informales: 'curar'. Vocativos informales: 'Carlitos', o palabras enfáticas: 'hombre'. Frases hechas: 'Sé un poco monaguillo'.
*Texto 5:
El texto 5 tiene un registro, de nivel vulgar. Lo calificamos como vulgar y no como común porque aunque al principio comienza de manera normal y común, a lo largo del texto van apareciendo vulgarismos como: 'Arreglao' que es un relajamiento de la pronunciación, o 'Agüela', que es un vulgarismo. Y también aparecen expresiones informales pero sin ser vulgares: 'calderilla', 'bocazas', por ejemplo; que son palabras informales. Muletillas: 'Eh'. O vocativos informales: 'estas'. Más palabras informales son: 'soponcio', o 'griterío'.
*Texto 6:
El texto 6 tiene dos partes, la narración y las intervenciones. En la primera parte, la narración, utiliza un registro formal, de nivel culto. Lo localizamos porque usa cultismos y frases muy elaboradas con palabras rebuscada, sintaxis compleja. Y en la segunda parte, en las intervenciones de los personajes, nos encontramos ante un registro coloquial, de nivel común. Lo podemos saber porque, al igual que en el texto 4, utiliza palabras que no son cultas en exceso, pero por otra parte tampoco utiliza vulgarismos. Es un lenguaje normal, de la calle. Usa expresiones informales como '¡Hasta ahí podíamos llegar!, ¡Pues nos ha merengao!, el uso de oraciones exclamativas es muy frecuente.
15.El uso que hacemos del lenguaje varía según el contexto en el que se produce la comunicación, las circunstancias extralingüísticas que la rodean o de las diferentes relaciones que se pueden establecer entre los interlocutores.
C.Cuenta el mismo incidente que narra uno de los interlocutores con un lenguaje estándar en tercera persona.
El autobús pasó a la una menos veinte. Allí en había mucha gente y vio raro a un hombre con el cuello muy largo y un cordón en el sombrero. Al principio parecía normal, pero después se dio cuenta de que era alguien demasiado nerviosos y estaba en una situación delicada. El hombre le preguntó a otro señor algo así como que si le estaba pisando cada vez que subía y bajaba la gente del autobús. No sabía si aquello tenía especial importancia. Al final el chico se sentó en un sitio que había libre. Aquella situación se repitió otra vez al rededor de dos horas más tarde, el hombre volvió a aparecer, pasaba en autobús por la plaza, estaba escuchando lo que la gente decía sobre su ropa.
D.Narra en primera persona el suceso anterior con una jerga juvenil incluso <pasota>.
Bua tío pues el otro día pilé el bus casi a ala una co. Y esque encima había mogollón de peña ¿sabes? Pero lo mejor fue cuando vino un jambo, tú, con el cuello largo que te cagas y una cacharra ahí al sombrero ese que llevaba. Al principio aún parecía normal pero luego cuando empezó a hacer movidas raras bua... tenía algo en la cabeza fijo. Ma, se le puso a decir al de al lao suyo que si le pisaba cuando la gente salía y entraba al bus ¿sabes? buaa que tío... No sé si sería verdad o no ya pero jodo... Total que luego menos mal que se piró a pillar un sitio que había libre por ahí el chaval, menos mal. Pero esque luego después de haberme librao de él me lo volví a encontrar, tú. Pero nada ahí estaba solísimo, pasando en el bus por la plaza esa que hay. La peña que no sé que narices le estaría diciendo de las pintas que llevaba, normal co.
E.Construye el mismo diálogo pero el interlocutor que es preguntado debe utilizar un lenguaje coloquial o incluso vulgar.
-¿A qué hora pasó ese día el autobús de línea 5 de las 12 y 33 en dirección puerta de Champorret?
-A las doce trintiocho.
-¿Había mucha gente en el autobús de línea 5 supradesignado?
-Michísma
¿Qué percibió usted de particular en él?
-Pues un muchacho cuellilargo con una cuerda al gorro mia tú.
-¿Era tan singular su comportamiento como su aspecto y anatomía?
-Pues en un principio no hijo, peo al ratico se puse loquísmo, a hacer unas cosas mu raras.
-¿En qué se tradujo esto?
-Pues nada el muchcaho que le preguntó al dalau suyo que si le pisaba a posta al subir y bajar los mozos.
-¿Estaba fundamentado ese reproche?
-Ay, no lo sé eso ya hijo mío...
-¿Cómo acabó el incidente?
-Pues el otro chaval salió escopetiao a sentase en otra silla.
-¿Tuvo ese incidente alguna consecuencia?
-Sí, al ratico.
¿En qué consistió esa consecuencia?
-Que me lo volví a encontrar mira tú.
-¿Dónde y cómo volvió a verlo?
-Pasiando el autobús, en la placica que hay.
-¿Qué hacía allí?
-Que le estaban diciendo la gente no sé qué de sus ropas.
viernes, 14 de octubre de 2011
Análisis comunicativo.
Conversación entre Beatriz y Alonso en 'El monte de las Ánimas':
Al principio, se presenta Alonso como emisor. Es un joven que se comunica con su prima, Beatriz. El receptor, al principio, es ella, Beatriz, que recibe los mensajes comunicativos de Alonso. Pero al ser una conversación, los papeles se van cambiando constantemente y ambos actúan tanto de emisor como de receptor.
El mensaje, que se transmite, al comienzo, con los silencios y las miradas de Alonso hacia su prima muestran vergüenza, complicidad... Y después, en la comunicación verbal, oral, mantienen una conversación donde cada uno relata un poco a dónde irá después, qué quiere, se ofrecen un recuerdo para dárselo al otro... El canal es natural. Tanto en las miradas y silencios como luego en la conversación oral. El código utilizado es el lenguaje verbal en la conversación, y el lenguaje no verbal al principio en los momentos de miradas entre los personajes. El contexto que se presenta en esta ocasión es salón lleno de gente. donde se está celebrando la noche de difuntos. El referente se refiere al intercambio de objetos. Como símbolo de afecto y recordatorio. Los ruidos que se pueden producir entre los dos personajes son, a través de las miradas de Alonso, al principio, que alguien se ponga delante de uno de los dos, impidiendo que las miradas se crucen, y por otro lado, en la situación oral, sería que no vocalizaran correctamente, que no gritaran demasiado... Y por último, la redundancia la encontramos por ejemplo en ls frase ¡El monte de las ánimas! que lo repite y dice con mucha expresividad.
2.¿De qué tipo de comunicación se trata según la relación entre el emisor y receptor?
La comunicación establecida es bidireccional. Ya que es una conversación y los papeles de emisor y receptor se van intercambiando continuamente.
3.Explica cuál es la intención comunicativa de Beatriz y Alonso, y explica qué recursos comunicativos se valen de ella. Indica cuáles son verbales y cuáles no verbales.
La intención comunicativa de los dos jovenes es transmitir, por parte de Alonso a su prima: amor, afecto, valentía, complicidad, confianza... Tanto al principio, en silencio, como durante la conversación. Pero al principio, utiliza un lenguaje corporar, no verbal. Y después, le cuenta a Beatriz cuál será su viaje, le sigue la corriente todo el rato... Y Beatriz, por su parte, tanto en la primera parte en la comunicación no verbal, como después, muestra su indiferencia por su primo, que no tiene demasiados sentimientos afectivos hacia él. Y después poco a poco ve que se lo puede camelar y lo lleva por donde quiere. A lo que él responde sin ninguna duda.
4.Explica si son signos o no los siguientes elementos del texto y justifica por qué. En el caso de que lo sean, explica su significado y su tipo según la clasificación de Pierce (indicios, iconos, símbolos).
*El día de todos los santos: Sí es un signo. Es un símbolo porque es fruto de un acuerdo universal entre todos los religiosos católicos, si se hubiera establecido la fecha otro día, no pasaría nada.
*La banda azul: Sí es un signo. Es un símbolo porque sabemos que eso hace un honor porque nosotros le atribuimos una función.
*El sonido de las campanas: Sí es un signo. Es un índice porque nos indica algo que va a pasar o está pasando a través del sonido.
*El zumbar del viento: Sí es un signo. Es un índice porque nos indica frío, mal tiempo, y nos prevenimos de él.
*El silencio entre Beatriz y Alonso: Sí es un signo. Es un índice, porque no hay ningún acuerdo establecido, simplemente es universal que ese silencio incómodo es síntoma de vergüenza, nerviosismo...
*El joyel de Alonso a Beatriz: Sí es un signo. Es un símbolo porque para ellos significa algo más que un simple objeto. Es una forma de recordatorio, algo afectivo...
*El rumor del caballo: Sí es un signo. Es un indicio porque nos indica algo que ocurre: el caballo se está alejando cada vez más.
*La radiante expresión de orgullo que colorea las mejillas de Beatriz: Sí es un signo. Es un indicio, porque es algo universal que sucede, sin ningún acuerdo ni ninguna semejanza con nada. Sucede inevitablemente.
5.Busca ejemplos de las distintas funciones del lenguaje y señala sus características lingüísticas. Sólo hay una que no aparece, ¿cuál?
*Función expresiva o emotiva: ¡El monte de las Ánimas! (Oración exclamativa, uso de la 3º persona)
*Función apelativa o conativa: Acéptalo. (Oración enunciativa, imperativa, uso de la 2º persona)
*Función fática o de contacto: ¿Quiénes aceptar el mío? (Oración interrogativa, uso de la 3º persona), ¿Oyes? (Oración interrogativa, dubitativa, uso de la 2º persona)
*Función poética: Otra noche volvería por esa banda, y volaría gozoso como a una fiesta, y sin embargo, esta noche... (Oración afirmativa, uso de la 1º persona)
*Función referencial: Tendré que irme. (Oración enunciativa, uso de la 1º persona)
La función metalingüística es la que no aparece.
6.Señala y explica ejemplos concretos de los aspectos de la comunicación no verbal presentes en el texto que estudian las siguientes disciplinas:
*Paralingüística: ¡Oh! ¡Qué locura!- Aquí se intensifica el volumen del sonido de la voz. Son llantos de escándalo constantes. Otros ejemplos son: ¡Ir al monte por semejante friolera!, ¡Alonso!
*Proxémica: El cruce profundo de miradas de Alonso y Beatriz. Esas miradas no eran indiferentes, al menos para Alonso.
*Cinésica: La distancia a la que se encontraban ambos tanto en la hoguera como en la conversación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)