sábado, 4 de febrero de 2012

Entrevista entre Celestina y Melibea. Comentario de texto.

1. Localización:

  Este fragmento pertenece a la obra de ‘La Celestina’, aunque antes había tomado otros nombres como título. Hace una crítica a la sociedad del momento. Fue escrita por Fernando de Rojas, un toledano, a quién le obligaron a ser cristiano pero que en realidad era judío. Era un hombre joven y culto. Nos relata que encontró el acto I y que entonces, decidió continuarlo. Con lo cual, esto nos dice que era un hombre con un buen estatus. La época en la que se sitúa, está entre la Edad Media y el Renacimiento. Y el género al que pertenece sería la narrativa, a pesar de que se componga de diálogos en su totalidad, se trata de una obra que no ha sido creada para ser representada, porque aparecen muchos cambios de escenas y otras características muy difícil de representar. Exactamente, se conoce ubicada en la tragicomedia, de hecho, es la primera vez que se usa este término. Se trata del subgénero de comedio humorística. Este fragmento, se ubicaría en los primeros autos de la obra, cuando Celestina va a casa de Melibea, para hacer el hechizo de amor entre ella y Calisto, y al ver su respuesta de negación, inventa que es para curar a Calisto, que necesita su ayuda.

2. Análisis:

El libro de La Celestina, y su autor, hacen una gran crítica a la sociedad de aquella época .Tratan principalmente los temas del amor, la codicia, la fortuna, la magia, el tiempo y el ‘carpe diem’, la muerte y el mundo social. Respecto al amor, nos muestra cómo era el verdadero amor en aquella época, era pasional, se dejaba llevar por el impulso sexual más que por otra cosa, un amor carnal más bien. Esto también tiene que ver con la codicia. Algunos amores se llevan a cabo por obtener dinero y bienes materiales. La fortuna, se refiere a la mala o buena suerte que vas a tener en la vida, que no depende de nada, es todo azar. La magia, aparece reflejada en los conjuros de amor de Celestina, quién pacta con el diablo. Sobre el tiempo, hace hincapié en el tópico del ‘Carpe Diem’, Celestina se lamenta por ser ya vieja, e intenta que el resto disfrute su juventud y haga cosas que les gusten. De la muerte, habla de una forma en la que no nos da lugar a pensar que hay otra vida después de la muerte, sino que aquí se acaba todo. Y respecto a la sociedad, refleja la crisis medieval de la época, la avaricia por el dinero. Inculca una nueva moral, escribiendo cosas sobre el paganismo, el individualismo… Y la crítica y la hipocresía hacia las clases altas y su comportamiento respecto al amor, el dinero…
Los personajes que aparecen en la obra, son: Celestina, una vieja que se dedica a disfrutar viendo a los jóvenes. Es astuta codiciosa y algo demoniaca.
Calisto es un noble, es un galán cortés, egoísta, pero no le importa mucho su estatus  social, es algo ignorante ante la vida.
Melibea pertenece a la alta burguesía, sobre todo es enérgica y decidida, es diferente al tipo de mujeres de la época.
En este fragmente únicamente aparecen Celestina y Melibea, en un diálogo en el que Celestina busca a Melibea para hechizarla, de parte de Calisto, que está completamente enamorado de Melibea, y quiero conseguirla del modo que sea. Y al ver que ella no le hace caso, recurre a celestina, una alcahueta hechicera y así crear el enamoramiento de Melibea hacia Calisto. Ella acude a casa de Melibea, y al principio hay un trato cortés y simpático, pero cuando Melibea ve las intenciones de la vieja, su ira se desprende, y empieza a insultarla. Entonces Celestina, que ya tiene mucha experiencia, inventa rápidamente que necesita su ayuda para curar a Calisto, entonces la joven la ayuda.
 Así que Calisto también aparecería en el fragmento, pero idealizado.
Respecto a los temas, aquí se trataría los temas del amor, porque intenta hacer un hechizo de ello, la codicia, porque Celestina intenta hacer lo que Calisto le dice, de la manera que sea, para obtener dinero por ello. Y la magia porque el hechizo es mágico. También podría aparecer el tiempo y el ‘carpe diem’ cuando Celestina le dice que aproveche su juventud.

3. Análisis de la forma:

Los tipos de discursos utilizados son el diálogo que se da entre dos personas: Melibea y Celestina .y el aparte. No aparece en ningún caso monólogos, ni  a partes ni acotaciones .Funcionan como medio de comunicación único ante las dos personas.
En el fragmento, respecto a los niveles y a los registros utilizados, las dos mujeres empiezan con un registro culto, y conforme va avanzando la conversación y la ira de Melibea, el lenguaje da un giro y se va al ámbito coloquial, con insultos….
Los recursos estilísticos utilizados son las preguntas retóricas sobre todo: ‘¿Piensas que no tengo sentidas tus pisadas y entendido tu daño mensaje?’ Sería un ejemplo. Diversas exclamaciones. También hipérbaton, metáforas de amor y degradadoras hacia Calisto, antítesis… Utilizan aquí y en toda la obra en general, un estilo sentencioso. También utilizan frases que parecen refranes: ‘no es vencido sino el que cree serlo’, ‘no solo de pan viviremos’.

4. Relación del fragmento con el sentido general de la obra

Este fragmento de La Celestina, respecto al significado general de la obra, se relacionaría en las ansias y la codicia por hacer lo que sea con tal que conseguir dinero y beneficio, como hace Celestina con Melibea, que se inventa la mentira de que Calisto está enfermo. Y por otro lado, el amor carnal que tiene Calisto hacia Melibea, que es tan grande que no le importa recurrir a la magia y que este no sea verdadero.
Se relacionaría pues también con la intención del autor sobre el cuidado que tenemos que tener con las alcahuetas. Con la pasión excesiva, y la crítica social, ya que Melibea es diferente al prototipo de mujeres de la época.



viernes, 27 de enero de 2012

La casa de los espíritus.



A continuación, tras haber leído el libro de la casa delos espíritus, de Isabel Allende, y habiendo visto la película que se hizo de este libro, por Bille August, puedo comparar varias cosas respecto a las dos.
Bajo mi punto de vista, hay muchísimas diferencias en la película respecto al libro, que es la creación primera y original..  Son normales algunas modificaciones, ya que nunca es lo mismo que en la novela, no pueden adaptarlo todo, pero hay varias cosas que alguien que no se halla leído el libro, puede que le dejen un poco confusa. Creo que hay que estar muy atento y no perder el hilo, sobretodo si no has leído el libro, porque cambia muy rápidamente de escenas, no hay ningún narrador externo a los personajes que guíe un poco la historia, y hay muchas cosas que el director o el guionista da por hecho que sabemos. Va a un ritmo muy rápido y se salta muchos detalles, que algunos, para mí son importantes. Estas son las diferencias que he encontrado respecto a libro:
En la película, hay ausencia de personajes, como Las hermanas Mora, Jaime, Nicolás, Amanda o Miguel., han considerado que eran secundarios a la historia y se han centrado más en la historia principal.  Así que tampoco aparece el romance de Alba con Miguel.. No aparece ‘la mesa de las tres patas’ tan nombrada en el libro y tan importante para los ‘conjuros’ de Clara. Tampoco está el tío Marcos ni Barrabás, el perro, con los que comienza la historia.
Confunde o intercambia algunos de os nombres, los de la gente de la aldea: Pedro II con Pedro III, por ejemplo. Rosa no es tan guapa ni tan angelical como la presenta Isabel en el libro, ni tiene el pelo verde. Otra gran diferencia, sucede cuando Esteban García acude a casa de los Trueba y pasa un rato, con ansias de matar a Blanca, cuando en realidad, en el libro sucede con Alba. A demás Esteban, es nieto, no hijo de Esteban Trueba., , y mucho más tarde de lo que pasa en la película. El Conde francés, en el libro aparece durante mucho tiempo, y en la película no tanto, no trasciende tanto su presencia. Por otro lado, en el libro, Esteban Trueba, corta tres dedos a Pedro III y en la película simplemente corre tras él. Blanca, en la película, Y al final, cuando estalla el golpe de estado, esta parte la alargan mucho y dan muchos detalles, que en el libro no están..
En general, hay muchas escenas que han eliminado, como la aparición y muerte de Barrabás, los momentos de Blanca con su madre, la visita del tío Marcos, el día de Alba en la universidad, donde permaneció allí con sus compañeros…
Es difícil de seguir y de captarlo todo, ya que en el libro, al final, Alba aparecía ya mayor, y no como una niña que se limita a ver lo que pasa a su alrededor, tenía un papel más importante, y en la película, es su madre la que representa todo esto. Y por último la época en la que la ambientan, la de la película parece mucho más antigua que en la que en realidad sucedió, la que indica el libro.
En mi opinión, la película, como es evidente, es peor que el libro. Estoy de a cuerdo en que una película jamás va a ser igual que un libro, pero es que en esta ocasión, muchas cosas han sido diferentes porque el director ha querido. Cosas que ha puesto y ha cambiado a su antojo, o quizá no haya entendido de la película. Omite cosas realmente importantes, y cambia los nombres y os papeles de los personajes por completo. El argumento es el mismo al fin y al cabo pero no tendrá la misma visión un lector que un espectador de esta obra. Quizá se vea muy diferente también porque Isabel Allende escribió su libro a su manera, pensando unas cosas determinadas y personales, y el creador de la película no puede llegar hasta esos sentimientos y pensamientos de la autora, con lo cual, hay cosas que no se transmiten, o se hace de distinto modo. Aunque la película no sólo tiene cosas malas, a mí me gusta ver a los personajes interpretando los papeles, y oír las palabras transmitidas por personas, es más emocionante. Pero cambia por completo la forma idealizada que tienes sobre ellos.
Esteban Trueba me sigue sin gustar nada, hace cosas que critica y él mismo también las hace, cosas injustificables y aun así Clara le perdona, al igual que su hija, quién sabe que lo que su padre ha hecho está mal, pero acaba por no tenerle rencor y aprende a quererlo. Por otro lado, me gusta mucho el personaje de Pedro III porque es revolucionario y luchador por lo que ve que está mal y lo que debe cambiar. Y aunque al principio no, con el trascurso del argumento, también me gusta Clara, me gusta su forma de ver y de vivir la vida, yo también creo que hay que la vida es cada instante, cada persona buena con la que estamos, y que cuando llegue nuestro momento, llegará. También me gusta escribir ‘cuadernos de la vida’ para poder ver en un futuro, como dice ella, lo bueno y lo malo de nuestra historia.

Dar a Luz.

Me acuerdo de aquella vez, sí, vino una joven amiga mía, y me contó que había tenido una gran discusión con su madre, que tenía unos ahorros y que había estado pensando en irse de su casa. La disputa entre ellas había sido un cúmulo de cosas que explotaron porque cada una decidía hacer las cosas a su manera, y siempre acababan discutiendo. Lo malo es que su madre se sentía realmente mal después de que esto sucediera, y mi amiga, con todo su orgullo no se arrepentía de la mínima cosa y jamás daba la razón a su madre. Entonces me preguntó qué era lo que debía hacer, que ella estaba muy convencida y con muchas ganas de irse, ¿debía irse de su casa y dejar de aguantar las réplicas y broncas diarias de su madre? Yo le dije que no, que creía que su madre tan sólo quería ayudarla, porque ella era muy joven y había cosas que no sabía. Ella me puso mala cara, y yo aproveché y le conté una historia que quizás pudo ayudarla:


‘Se llamaba Luz, tenía nueve años. Dormía en la litera de arriba en el segundo piso, guardaba en su armario compartido a penas seis prendas de vestir, se dormía cuando quería, no recibía lecciones morales de la vida ni regalos por navidad y a la semana nunca repetía la misma comida. Tampoco tenía a nadie que le ordenara ni que le corrigiera en su forma de hablar, de limpiar, ni de hacer ninguna cosa, únicamente se dedicaban a mantenerla. Un día, estaba Luz intentando hacer su cama, con un nuevo edredón que habían traído, pero tras varios intentos, le fue imposible, sentía impotencia y estaba realmente triste. De repente, apareció una de las mujeres que vivía con ellas, y lo único que hizo fue reírse, apartarla de un gran empujón, hacer la cama ella, a su manera, sin mostrar ningún interés en ayudarla, la miró y le dijo: ‘menos mal que no te ha tenido que aguantar nadie, y si lo ha hecho no me extraña que se hallan desecho pronto de ti’ y se fue. Luz tenía una cara de terror inimitable, porque aunque no le pillaba de sorpresa, aquellas palabras, y todos los desprecios constantes que hacían aquellas mujeres hacia ella y hacia todas las demás, dolían más que un gran puñal en el corazón. Siempre era igual, en la comida, en la limpieza… se limitaban a ridiculizar y a infravalorar a la gente. Luz vivía en un hospicio. Tras el paso de los años, al cumplir los once, se preguntó si el resto del mundo también era así, y si se portaban todos igual de mal con los niños como se portaban con ella. Así que decidió escaparse de aquel lugar e ir a visitar algunos lugares donde había niños y niñas. Empezó por el colegio, donde vio que todas las madres y todos los padres esperaban ansiosos la salida de sus hijos para llevarlos al parque y darles la merienda, luego, a través de las ventanas observaba cómo arropaban y mimaban a los niños, y hablaban entre ellos. Y aunque a veces discutían, ella no lo percibía porque no veía aquello como una disputa. Veía cómo les compraban regalos, chuches, les ayudaban a hacer los deberes y acudían en su ayuda cuando ellos lloraban y estaban mal. Fue entonces, observando desde una ventana, cuando se sintió una verdadera desgraciada, no entendía por qué el mundo la había tratado así. Y en ese instante, el niño que miraba Luz desde la ventana, puso una cara de rabia contra su madre, y empezó a subir el tono de ambos, mientras él salía de la casa, y se sentaba en las escaleras de fuera. Entonces, Luz, fue y le preguntó qué le pasaba. Y él que era de edad parecida a ella, le dijo que era su madre, que era idiota, que la odiaba, porque no le dejaba ir el sábado a dormir a casa de su amigo. Le contó que habían estado discutiendo e insultándose, y que no la quería ni ver. Él le preguntó de dónde era a ella, ya que no le sonaba de verla. Entonces los ojos de Luz se llenaron de lágrimas y no pudo evitar reprocharle al chico lo egoísta e injusto que estaba siendo, le dijo que no entendía cómo los niños con unos padres que les querían y que daban todo por ellos, cuando les traían un regalo, lo despreciaban, cuando les llevaban al colegio, ellos no querían ir, y protestaban, cuando les llevaban a fiestas de cumpleaños y a sitios ellos no les dedicaban ni un solo beso, cuando ven a su madre por la calle, se avergüenzan de ella, cuando van a verlos después del trabajo, ellos les cierran la puerta de la habitación, o simplemente cuando les pedían algo, o consideraban que había algo importante para ellas, ellos lo ignoraban… Y aun así, día a día todas las madres que había visto seguían dándolo todo por ellos, desde el momento en el que nace su hijo hasta el último instante, no se rinden nunca. Entonces él, avergonzado, comenzó a llorar también, de la emoción que le  causaron aquellas palabras, e impactado, enseguida supo de dónde procedía Luz. Ella jamás supo nada de su padre ni se su madre, sólo que ella murió en el parto. Jamás había visto su cara ni había tenido oportunidad de intercambiar una sola palabra con ella. Su madre también dio la vida por ella, y por eso seguía luchando. Entonces el chico entró a casa con ella y dio un fuerte abrazo a su madre, no se podía separar de ella. Fue entonces cuando valoró todas las pequeñas cosas que ella le daba, el arroparle por las noches, ver la televisión con ella, pagarle todo lo que tenía, ayudarle, apoyarle, consolarle… Todos se consternaron con la historia y vida de Luz, y decidieron adoptarla. Pensaron que aunque fuera difícil pero merecía la pena intentarlo porque Luz era alguien con ganas de vivir y que a demás sabría valorar los regalos de la vida que muy pocos saben apreciar. Respecto a Luz, al saberlo, su cara se iluminó, fue mágico, era una niña con mucha fuerza, con mucha ‘Luz’ para poder iluminarlo todo en su camino. Lo consiguieron y ella se lo agradeció eternamente, pudo saber lo que era una familia de verdad. ‘Gracias por darnos ‘a Luz’  dijeron el chico y sus hermanos, será una buenísima hija, se lo merece.


Mi amiga, consternada, me miró sorprendida, habiendo aprendido en tan poco rato esos pequeños grandes valores de la vida, en este caso, los de una madre. Aquellos que no apreciamos porque los damos por hecho y nunca hemos sido privados de ellos. Fue genial su sonrisa, y cómo volvió a casa con su madre, feliz  y dispuesta a demostrarle lo agradecida que estaba y mucho que la quería.
Y yo, también me fui feliz, de poder haberle enseñado esas cosas tan valiosas de la vida, y que muy pocos saben apreciar, hasta que las pierden, o se ven en situación de perderlas, en este caso, le quería transmitir la importancia del cariño de una madre, cómo se portan siempre con nosotros, y lo importantes que somos para ellas, las cosas que nos dan… Es decir, todo. Estoy contenta de haberle enseñado aquello.

Comentario de texto: Consejos de don amor: Exemplo del Pintor Pitas Payas

*Localización
Este fragmento forma parte de ‘El libro del buen amor’  una obra complicada y llena de incógnitas, así como su autor, ya que lo que sabemos de él es la misma información que nos da en el libro, con su firma de ‘Arcipreste de Hita’ pero no sabemos con certeza si en realidad lo es o no. Pero en cualquier caso, sabemos que era un hombre de gran riqueza cultural, preocupado por la religión e intentándonosla enseñar, aunque también proporciona partes de humor.
Su obra es una mezcla de varias cosas, varios temas como sus amores y las historias de éstos con una especie de ‘moralejas’, con intención de enseñarnos lo que nos ocurrirá si hacemos lo que hizo él.
Esta obra procede del siglo XIV.
Respecto al género, la obra, aunque también nos podemos encontrar algunos pasajes y algunas partes pertenecientes al género lírico, la obra en general pertenece a la narrativa, ya que se cuentan unos hechos a través de un narrador. La primera parte, es decir, el prólogo, está en narrativo en pros, y el resto de la obra, las historias amorosas y el diálogo con Don Amor, en narrativa en verso. Y dentro de este género lo podríamos ubicar en el subgénero de exemplos, porque coincide con la descripción del contenido de esta obra: cuenta historietas que nos enseñan una moraleja.
Este fragmento del libro del Buen Amor, correspondería pues a la parte de ‘historias amorosas’ porque nos habla de una historieta de amor entre tres personas.

*Temas
En general, los temas que trata esta obra serían los amorosos, los satíricos y los religiosos. La obra tiene dos grandes caracteres, por un lado intenta transmitirnos e inculcarnos la religiosidad de una manera seria, y por otra, nos muestra un lado lúdico, divertido, e incluso profano. Lo cual es unas clara contradicción de ideas. Pero en concreto, en este fragmento, es precisamente lo que hace, primero, nos hace ver que la mujer debería permanecer con el hombre y serle fiel, y luego, conforme avanza el argumento, la disculpa diciendo que es demasiado tiempo y no es posible que la mujer permanezca sin serle infiel.
Este fragmento podríamos resumirlo, diciendo que trata una historia entre una pareja. El hombre debe irse y volverá dentro de dos años, eso es lo que le dice a la mujer. Así que decide dibujarle una especie de ‘corderito’ debajo del ombligo, para así, cuando vuelva, asegurarse de que ella no ha mantenido relaciones sexuales fuera del matrimonio. Y ella, al principio lo respeta, pero más tarde, acaba siéndole infiel, y le pide a su amante que le reconstruya el dibujo que su marido hizo, y éste, en vez del corderito del principio, lo que le dibuja es una ternero con una cornamenta considerable. Y al volver el marido, le preguntó qué significaba eso, y ella le explicó algo así como que quién se va y abandona algo ya sabe que corre el riesgo de perderlo, así que la próxima vez se asegure de estar con ella.
Este fragmento podríamos dividirlo en tres partes, en dos generales, pero en tres más en profundidad. La primera parte estaría en la primera estrofa, donde habla de la mujer, la critica y recuerda cuáles, según el autor, son sus funciones. Después la segunda parte sería el resto del fragmento, donde se dedica a contar la historia entre la pareja y el amante, y una tercera parte, podría ser el final, serían las dos últimas estrofas, donde nos hay una enseñanza y ella se justifica ante su marido y le advierte para próximas ocasiones. Es uno de los consejos, no es una historia de buen amor en 1º persona.
*Enseñanza
La enseñanza que el arcipreste transmite en este fragmento, sería que no debemos creer que algo, porque un día fuera nuestro, lo va a ser siempre, no si lo descuidamos, En este caso, pone a la chica como algo que el marido quiere conservar.
No es una enseñanza moral porque lo que más bien nos está inculcando aquí el Arcipreste, es una enseñanza práctica para la vida. Nos está queriendo decir que aprovechemos, en este caso a la chica, porque si no vendrá otro y nos la quitará.
En este fragmento, lo que hace no es despreciar al amor, sino todo lo contrario. Intenta decirnos que aprovechemos las cosas buenas de la vida y las oportunidades, que lo que nos haga disfrutar, como el amor, que no nos abstengamos.
Y respecto al carácter lúdico y divertido, se puede relacionar con la propia historieta que cuenta el Arcipreste, que resulta humorístico el dibujo que le crea el amante a la mujer, por ejemplo, y la sorpresa que se lleva el marido al oír la explicación de ella.


*Manifiesto de la mentalidad medieval
También se manifiesta la mentalidad típica medieval, en el momento que el marido le pide a ella que no le sea infiel, sabiendo que él lo va a ser con ella seguro, al irse tanto tiempo, y ella, sin réplica, sigue su relación con él y no reprocha. Pero por otro lado, no creo que ella le pudiera dar la contestación que le dio y la justificación de por qué llevaba aquel carnero dibujado. Pues él no lo habría consentido y ella simplemente, no se habría atrevido a dar tales explicaciones.
*Relación con el Mester de Clerecía
Podríamos incluir este fragmente en el Mester de Clerecía perfectamente, porque los autores se asemejan, son hombres entregados a la fe y relacionados con Dios, en unos los Clérigos y en el otro el Arcipreste, que son semejantes. Respecto al tema no, porque en este fragmento, lo que se pretende no es educar al pueblo en la fe cristina, sino que aprovechen y disfruten la vida y sus cosas buenas. Y respecto a la métrica ya es semejante, pues los versos no miden más o menos lo mismo, uno son irregular, el tipo de rima es parecido también…. Pero en el género, sí coincidirían, ya que serían las dos narrativas en prosa, en la mayoría de las dos obras. Y para terminar, la intención  es didáctica en los dos.

jueves, 12 de enero de 2012

Mester de Clerecía y Mester de Juglaría


Las diferencias entre el Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría, son, principalmente en los siguientes ámbitos:
Respecto al estatus social del autor, el mester de clerecía se identifica con hombre cultos y letrados, solían ser pertenecientes a la iglesia. Y el Mester de Juglaría, son creados por los juglares que van de pueblo en pueblo así que su clase social es bastante más baja. Respecto al público al que se dirige, encontraríamos una semejanza entre ambos el Mester de Clerecía, se dirige al pueblo analfabeto, sin educación a penas, y capaz  de creer fácilmente. Y el Mester de Juglaría, se dirige al pueblo llano también. En la función que se cumple, el Mester de Clerecía, lo que pretende es educar al pueblo en la fe, inculcarles la religión católica por completo, y el Mester de Juglaría, lo que traba es entretener, con la función lúdica, informar, es decir, es noticiera, y también es didáctico ejemplar, es decir, enseñar. La forma de transmisión, en el mester de Clerecía es escrita, se hacía de una forma muy sutil y delicada, ya que no era algo de costumbre, y en el Mester de Juglaría, la transmisión era oral, a través del juglar, que transmitía el mensaje a todo el pueblo a través de una especie de ‘espectáculo’. Los géneros que se cultivan en el Mester de Clerecía, es la narrativa en verso, y a veces, la lírica, pero menos, y en el Mester de Juglaría son la poesía épica y aquí hay una semejanza, que es la narración en verso. Los temas a tratar en el Mester de Clerecía es la educación latino-eclesiástica, cultos, de cultura occidental y relaciones con los caballeros. Los temas serían clásicos, épicos o religiosos, en términos generales. Y el Mester de Juglaría, trata de una mezcla de historia y ficción, de poemas épicos castellanos que narran hazañas de héroes de la reconquista. Las fuentes, en el Mester de Clerecía son los clérigos, y en el Mester de Juglaría, son los juglares. La métrica, en el Mester de Clerecía, los versos son alejandrinos, la rima es consonante y la estrofa es la cuaderna vía, y en el Mester de Juglaría, los versos son irregulares, la rima es asonante y la estrofa es la tirada épica, que es una serie de indefinida de versos con rima asonante, a causa de su transmisión oral y su dificultad para aprenderlo todo. Y por último, en la lengua y el estilo, el Mester de Clerecía, utiliza un lenguaje culto y una lengua popular, coloquial y comprensivo, al igual que en el Mester de Juglaría.
Por lo tanto, podemos decir que hay muchas más diferencias que semejanzas, son muy distintas. Las semejanzas se remitirían al tipo de lengua, y el género al que pertenecen.

martes, 10 de enero de 2012

Comentario de texto

*Localización.
El cantar del Mío Cid, y esta parte del destierro, igual, posee varias teorías sobre quién es su autor, pero con certeza, no podemos decir ningún nombre, así que lo consideraríamos anónimo.
La obra trata de los últimos años de hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, del siglo XI, quien participó en la Reconquista de Valencia. Nos relata los distintos destinos que tiene y lo que le sucede a este personaje a lo largo de un tiempo. Y concretamente, en esta parte de la obra, el destierro, narra los sucesos desde la partida de Vivar hasta la victoria del cid  sobre el conde de Barcelona.
El género al que pertenece esta obra es la narración, ya que cuenta unos hechos a través de un narrador. Y dentro de este género lo podríamos ubicar en el subgénero de poemas épicos, porque coincide con la descripción del contenido del Cantar, cuenta hazañas de héroes. Sería entonces, una narración en verso.
Pertenece y dio lugar a la literatura heroica, narraciones a cerca de héroes, de sus victorias y batallas, dentro de la literatura medieval.
Fue escrito en la Edad Media, es la primera obra narrativa de la literatura española, y se escribió en el siglo XIV, en el año 1307 en la era cristiana aproximadamente.

*Análisis del contenido:
El tema de El Cantar del Destierro, y, La Guerra, cuenta una de las batallas del Cid, nos cuenta que sus soldados lo defendieron y mataron a los contrarios. Nos describe la situación que sucede durante esa batalla, lo que ocurre, cómo mueren unos y otros, el horror de aquellas imágenes…
Comienza describiendo la situación que está sucediendo y la preparación de los guerreros para atacar y combatir y con el sentimiento que lo hacen ambos, después habla de los guerreros que mata el cid y sus soldados, los rezos de algunos… Y al final comenta que hay muchos hombres que yacen en el suelo, y como finalmente describe el encuentro entre el Cid y Minaya, cuando el Cid Intenta ayudarlo.
Respecto a su estructura, hablando de la parte interna, podríamos dividirla por versos, del verso uno al cinco, hace una descripción, donde cuenta la situación de los soldados antes de comenzar la batalla. Dl verso seis al diecisiete contaría la batalla, las muertes y la crueldad y resultado final de tal situación, y por último, desde el diecisiete hasta el final, el verso 29, cuando narra la muerte del Caballo de Minaya, y lo que sucede con él y el Cid.
Los temas que más se reflejan en esta parte del Cantar podríamos decir que son la valentía, por parte de los dos bandos, al enfrentarse unos soldados con otros, se refleja sobre todo en los primeros versos. La honradez que persiguen los dos bandos luchando, se ve en los versos de en medio cuando se sucede la lucha. Y sobre todo la violencia y la lucha constante, en los versos de en medio también, muy presente en este cantar, ya que cuenta hazañas y batallas.
Los personajes que podemos encontrar en este fragmento son, el Cid, como protagonista, que es valiente sobretodo, temido por todos, leal y honrado. Los Soldados de un bando y de otro, que serían secundarios, y los del otro bando antogonistas, que simplemente pelean y defienden su bando, y Minaya Álvarez, que parece débil pero no se rinde, es fiel amigo del Cid.

*Análisis métrico:
Los versos de este texto, son irregulares, pero hay que mencionar que la mayoría son de 15 y 16 sílabas.
La rima es asonante.
Y la estrofa es tirada épica, una serie indefinida de versos con la misma rima asonante.
Todo esto se debe a la situación en la que fue escrito, ya que a través de la transmisión oral, no se podían contar ni llevar un control estricto de la métrica.

*Análisis de la lengua y el estilo:
El Cantar en general, se caracteriza sobre todo por su realismo, ya que no aporta elementos mágicos ni imaginarios, sino que se ciñe más o menos a lo real y a actitudes y situaciones que se podrían dar en la realidad. Es muy pasional, porque busca en todo momento la honradez del Cid y su inmunidad y valentía ante todo.
Lo que más se puede ver en esta obra, como recurso estilístico, propio de una narración en verso, son los epítetos épicos, que ensalzan al personaje y la situación, como cuando dice ‘Cada enemigo del Cid, a un enemigo mató, al revolver para atrás, otros tantos muertos son’.



*¿Podemos considerar histórico lo que se dice en este fragmento?
No, porque la descripción que hace es muy minuciosa y exacta como para ser algo histórico. Tampoco tiene mayor trascendencia en la historia ni afecta a nada. Simplemente es una batalla más todas las del Cid. Aunque la batalla y la acción realmente sí sucedieran esta batalla en concreto no. Lo que trasciende y es histórico es la expulsión de los Musulmanes de la península, pero no podemos centrarnos sólo en una de las tantas batallas que hubo.




jueves, 8 de diciembre de 2011

Entrevista a Ana Milán

<<Cada uno tenemos un talento innato, que es imposible obtener de otros modos>>




Es una de las cosas que nos cuenta la estupenda Ana  Milán en esta entrevista.
Ana Milán es una actriz, presentadora, modelo, periodista y escritora española. Pero sobretodo en nuestro país es conocida como actriz y presentadora.  Nació en Alicante hace 38 años. Estudió periodismo y viajó a Madrid donde se inició en el mundo de las cámaras y los guiones, porque además de su formación, se encuentra en ella un talento y un desparpajo natural. Ha trabajado en programas como Caiga quién caiga, Cámera café, Yo soy Bea hasta el más actual Física o Química. Su última creación ha sido el libro ‘Sexo en Milán’. Se define como alguien pasional, algo irónica y que actúa siempre de forma natural, todos sus personajes los vive, actuar le sale de dentro. En esta entrevista, Ana, nos cuenta cosas tanto de su vida profesional como algunos detalles de la personal.
Pregunta: Hola Ana buenos días, es un placer tenerte esta mañana aquí con nosotros, ¿cómo te encuentras?
Respuesta: Hola Patricia, buenos días, el placer es mío, gracias por invitarme, estoy muy bien y la verdad es esque tenía muchas ganas de realizar un encuentro como este.
P: Valla, eso nos alegra, ahora mismo,¿ qué puedes decirnos de tu situación profesional actual?
R: Estoy encantada, la verdad es que no paro. Porque aunque no se me vea constantemente en pantalla hago cosas secundarias como colaboraciones en teatros… Y ahora que acabo de sacar mi libro, también estoy muy solicitada para hablar y hacer cosas sobre él. No paro.
P: Lo sabemos, de hecho no te costó mucho salir en las pantallas y ganarte a la gente. Es cierto, el nuevo libro que has escrito, ¿Ha tenido mucho éxito?
R: Sí, me lo pasé fenomenal en la presentación del libro y se está vendiendo muy bien, estoy asombrada porque tampoco me lo esperaba tanto. Consta de colaboraciones de mis amigos que ha sido lo mejor, muy divertido. Yo lo escribí como una ‘gamberrada’ y está teniendo éxito. ¡Por fin los hombres saben cómo pensamos las mujeres! (Ríe simpáticamente, y acaba con la frase): ¡El planeta va a funcionar mejor!
P:¿Y tu marido, se lo ha leído?¿Qué opina?
R:Sí claro, no es que se lo haya leído, es que cada tres frases, se le leía, ¡Se lo tiene que saber de memoria! (Nos dice, con algo de vergüenza)
P: Tu libro, reflexiona sobre el amor, la seducción, y lo que deberíamos hacer en ese ámbito, ¿Con qué consejo resumirías todo el contenido de ese libro?
R: Pues que hay que ser uno mismo, sobre todo, porque si no luego la cosa no funcionará. Pero es para el amor y para todos los aspectos de la vida, ser y comportarse como es uno mismo realmente. (Nos cuenta, entusiasmada y con cara de sentimiento).


P: Bueno eso está muy bien. Ahora vayamos a los principio de tu etapa como artista, dinos, ¿Pensabas que ibas a llegar hasta donde has llegado?
R: No, pero tampoco lo veía imposible, es cuestión de talento, trabajo y suerte también. En la televisión comencé en el programa  Nunca has roto un plato, un divertido programa de cocina, y después me incorporé al programa Caiga Quien Caiga y Cámera café. Fue con este último con el que más a gusto me sentí y el que me ‘lanzó’ más a la fama y ayudó a que me contrataran. A la vez, actué en la serie de televisión ‘Yo soy Bea’ Con un personaje más difícil.
P: Lo de actuar parece que se te da muy bien pero, ¿Cómo te sentiste presentando password en cuatro?
R: La verdad es que siempre he querido hacer un trabajo como aquel, presentando, sin actuar, siendo yo misma. Me gustó mucho, lo que pasa que allí no hay guiones ni cortes, es todo natural, hay que improvisar mucho más, sobre todo con los concursantes. (Levanta una ceja, con algo de desprecio, hacia algunos de los comportamientos de los concursantes)
P: Dices que en los programas no hay guiones y no tienes que representar a nadie pero, ¿Realmente has representado a algún personaje muy lejos de tu carácter real? Porque te hemos visto en series, y luego en entrevistas y programas y la verdad es que tu personalidad encaja bastante en los dos ámbitos.
R: Sí, eso es cierto, me dan papeles que otras personas no sería capaces de hacer porque por muy buenos actores o actrices que sean, carecen de ese talento natural que me caracteriza, lleno de mucha ironía sinvergüencería, descaro y chulería. No estoy diciendo que sea mejor que lo de los demás, para nada, pero cada uno tenemos una cosa innata, un talento que es imposible obtener por medio de formaciones y estudios.
P: Ya, ya lo hemos visto, aunque en realidad, también hemos visto un ti un lado muy sensible, un lado enamoradizo y encantador, ¿No es así?
R: ¡Por supuesto! (Dice con claridad y entusiasmo) Una cosa no quita para la otra, tengo sentimientos como todos los seres humanos, hombre, (ríe levemente) Pero bueno esa es la imagen que se tiene de mí porque en las entrevistas no me voy a poner a hablar de mi vida privada pero sí claro que sí. Soy muy pasional, de hecho es algo que nunca me falta y me ha hecho llegar a muchos sitios, los sentimientos y la pasión.
P: A demás, hemos visto que mucha gente imita tu estilo, eres una mujer muy elegante y se ha comentado mucho este tema, ¿Qué opinas?
R: Bueno yo no creo eso que dicen de que la moda es el refugio de los débiles y de los que no tienen personalidad y tal... Simplemente creo que hay que saber aplicar la moda a uno mismo, ver lo que nos gusta realmente y lo que no, lo que nos queda bien y lo que no. Independientemente de los demás, por supuesto. Lo de elegante pues gracias, no sé, me fijo en los vestuario, en las pasarelas y tal pero tampoco es algo que me obsesione, si veo algo que me gusta, simplemente me lo compro, no tengo una idea base de lo que es mi estilo.
P: Nos hemos enterado de una cosa que nos ‘han chivado por ahí’. Estás haciendo un trabajo como actriz en la serie que va a estrenar antena 3 El tiempo entre costuras, una serie adaptada a la televisión proveniente del libro. ¿Qué nos puedes contar sobre ello?
R: Sí bueno… Jo os enteráis de todo vosotros eh, es increíble vamos… Sí bueno es una serie que proviene de un libro magnífico y que claro ya tienes más idea de cómo son los personajes, cómo se comportan… Tampoco puedo decir mucho, bueno que se estrenará en enero de 2012 y que mi personaje será Berta Sterling. ¡Ya lo veréis ya, no os adelantéis tanto, que entonces no tiene gracia! (Dice con una gran sonrisa)
P: Hemos visto todos los premios que has recibido, suponemos que es una gran satisfacción y fruto de mucho, ¿No es así?
R: Sí claro, por supuesto, es una gran satisfacción que se reconozca tu trabajo, y más cuando haces algo que te gusta, como en mi caso, es… Es realmente emocionante ese momento. Y además se los dedico a la gente que hace posible que los tenga. A mi familia principalmente, por supuesto, mi marido que me apoya en todo, a mis amigos, que me llenan de buenos consejos y ánimos, y también al club de fans que los quiero un montón, gracias chicos. (Sonríe melancólica).
P: Bueno Ana, ya que vemos que te pones sentimental y melancólica, dinos, ¿Cuáles son las cosas por las que merece más la pena estar en esta profesión y las que te hacen pasártelo bien?
R: Pues mira, es todo en general, esta profesión de estar en la televisión y tal… Pero lo que más me gusta y más me divierte, son las sesiones de fotos que a veces hago, las tomar falsas de las series, los cafés con los compañeros… Es decir, la gente. Toda la gente que vas conociendo a lo largo de esta trayectoria, toda la gente con la que vives historias, te acompaña en el día a día… Son geniales todos, de verdad. (Vuelve a sonreír, esta vez cabizbaja, suponemos que recordará algún momento en especial)
P: Bueno Ana pues, yo creo que con esto ha sido suficiente, muchas gracias de verdad, por poder dedicarnos un rato de tu tiempo.
R: De nada, ha sido un placer de verdad, en realidad es de lo que vivimos todos los ‘famosos’ ¿no? De la gente, del público que nos quiere y nos sigue. Ellos hacen que todo sea posible. Gracias a vosotros.